Jueves, 08 de Enero de 2015
Viernes, 08 de Febrero de 2002

Una argentina que agoniza sin remedio

Por Karina Firbank | Espectáculo Cine quirúrgico
Motivado por una investigación acerca del cine mudo Edgardo Rudnitzky descubre que las primeras películas filmadas en el país pertenecieron al Dr. Alejandro Posadas, quien había registrado la iniciación quirúrgica realizada en el hospital de Clínicas en 1898, cuando aún se operaba bajo la luz del sol. Hurgando en el pasado, Rudnitzky se conmueve ante la grandeza de aquellos inmigrantes que construyeron el país con el esfuerzo de sus almas; Así el Dr. Alejandro Posadas, proveniente de saladillo, a quien le bastaron tan sólo ocho años en ejercicio de su profesión para revolucionar la historia de la cirugía. Paradójicamente, el hospital que en su honor lleva su nombre fue sede de detenciones y robos ilegales de bebes durante la dictadura militar y hoy según datos de la auditoria Nacional, se encuentra en decadencia inminente. Es ésta la patética realidad que denuncia el músico Edgardo Rudnitzky en su primer trabajo como director teatral, junto a Alejandro Tantanian en la dramaturgia, un destacado elenco y equipo de producción. Javier Lorenzo protagonizando a Alejandro Posadas logra a partir de un trabajo minucioso, interpretar un personaje ingenuo, apasionadamente entregado a su profesión, lleno de una soledad que lo condena y una ternura que tiñe su elevado lirismo poético. Es invitado a un homenaje que a lo largo de la obra nunca llega, Rubén Szchumacher dueño de una ductilidad y una expresión de marcado cinismo, en la piel de un perverso médico, dirige al espectador y al mismo Posadas por un camino que atraviesa la vida del celebre médico. Juntos hacen la antítesis de personalidades que enriquecen el texto dramático. Un grupo de ancianos dan vida a los pequeños pacientes del Dr. Alejandro Posadas a través de un interesante recurso que denota durante toda la obra un encuentro de tiempos donde el pasado brilla en la memoria y el presente lo estorba. Un hombre de ciencia, que impulsó el progreso y el bienestar de la Nación es la biografía que invita a recorrer una especie de Showman, irónico, manipulador, representante de la Argentina de hoy, enmascarada en la leyenda de un país rico, capaz de esgrimir a las personas y al cuerpo humano a su antojo. Un teatro de ideas, una obra vital que nos obliga a estudiar y analizar a los personajes desde una perspectiva intelectual, convirtiéndonos en rigurosos observadores de la acción; un espectáculo con elementos de comedia, varieté, distanciamiento Brechtiano y un tema fuerte que mantiene toda la obra en torno de él. Se entremezclan en las escenas, pantomima, señales, música y proyecciones cinematográficas. Los instrumentos de iluminación pertenecen a la escenografía de la obra, ningún elemento esta librado al azar. Cine quirúrgico es el grito, el dolor y la vergüenza de un artista que encuentra una analogía en la memoria masacrada de Alejandro Posadas y una identidad Argentina que perdura sin remedio. Un medico argentino, Alejandro Posadas que muere a los 31 años, es la crónica que distinguió Edgardo Rudnitzky para montar su primer creación teatral, con la cual se despide del país, fiel a sus principios, emprendiendo el exilio.
Publicado en: Críticas

Comentarios





e-planning ad