Tomo Rosa. Una casa de muñecas y Un enemigo del pueblo. Henrik Ibsen. Traducción: Clelia Chamatrópulos. Editorial: Colihue. Colección: Colihue Clásica. Buenos Aires. 2006.

Tomo Azul. Peer Gynt, El pato salvaje y Hedda Gabler. Henrik Ibsen. Traducción: Rosamaría Paasche. Editorial: Colihue. Colección: Colihue Clásica. Buenos Aires. 2006.

Desde hacía mucho tiempo no se realizaban traducciones en Argentina, pero con la caída del uno a uno importar de España se tornó bastante privativo. Colihue aprovechó el momento y comenzó a traducir y editar en Buenos Aires la colección Colihue Clásica, abaratando considerablemente los precios de venta al público.
Tal es el caso de los dos volúmenes de Ibsen que ya salieron y que forman parte del proyecto de edición de las obras completas. El primero (de color rosa) contiene Una casa de muñecas y Un enemigo del pueblo, traducidas directamente del noruego por Clelia Chamatrópulos. Aquí por primera vez se incluye en una traducción de habla hispana el “una” a “casa de muñecas”, obligando a una relectura de la obra. El segundo tomo (de color celeste) contiene Peer Gynt, El pato salvaje y Hedda Gabler, con traducción de la española Rosamaría Paasche y revisión de Chamatrópulos.
Ambos tomos incluyen, además, una introducción del investigador Jorge Dubatti, donde analiza la poética de Ibsen en general, y las obras correspondientes al tomo en particular, teniendo además a su cargo las notas. Se suma a esto un apéndice donde, en el caso del tomo rosa, se analiza la productividad de Ibsen en el campo teatral del Río de la Plata entre 1890 y 1920; en el caso del tomo azul, se rescatan pensamientos críticos de diferentes personalidades con respecto a Ibsen, desde Bernard Shaw, pasando por Stanislavski, hasta Arthur Miller, entre otros.

Índices

Tomo Rosa
i. Introducción
1. El teatro de Henrik Ibsen: poéticas e historicidad
2. Búsqueda bajo el signo del romanticismo
3. Consolidación y giro crítico de una poética
4. Perfección de las estructuras del drama moderno
5. Ampliación de la poética del drama moderno
6. “Una casa de muñecas”: final abierto y verdad subjetiva
7. “Un enemigo del pueblo”: individuo y mayoría
8. Cronología
9. Bilbliografía
ii. Henrik Ibsen
1. Una casa de muñecas
2. Un enemigo del pueblo
iii. Apéndice: El teatro de Ibsen en Buenos Aires (1890-1920)
1. Primeras referencias
2. El repertorio ibseniano según La Nación (1896-1920)
3. Imágenes de Ibsen: sus intermediarios desde la crítica y el ensayo

Tomo Azul
iv. Introducción
1. “Peer Gynt”: afirmación y giro crítico de la poética romántica
2. “El pato salvaje” y las estructuras del drama moderno
3. “Hedda Gabler” ampliación de la poética del drama moderno
4. Cronologia
5. Bibliografia
v. Henrik Ibsen
1. Peer Gynt
2. El pato salvaje
3. Hedda Gabler
vi. Apéndice: Lecturas del Henrik Ibsen
1. George Bernard Shaw: The Quintessence of Ibsenism (1891/1913)
2. Jacinto Benavente: “Ibsen” (1892)
3. José Ingenieros: “La psicopatología en el arte: Hedda Gabler” (1899)
4. Constantin Stanislavski: “La línea político-social: El enemigo del pueblo” (Mi vida en el arte, 1926)
5. Arthur Miller: “Ibsen y el drama de hoy” (1957)
6. Peter Szondi: “Ibsen” (Teoría del drama moderno, 1978)

Datos de los libros:
Tomo Rosa. Una casa de muñecas, Un enemigo del pueblo.
Henrik Ibsen.
Editorial Colihue.
Colección Colihue Clásica.
Buenos Aires. 2006.
ISBN 950-563-026-3

Tomo Azul. Peer Gynt, El pato salvaje, Hedda Gabler.
Henrik Ibsen
Editorial Colihue
Colección Colihue Clásica
Buenos Aires. 2006.
ISBN 950-563-031

Comprar