Hacer algo por primera vez es siempre difícil. Por un lado porque no se sabe bien cómo hacerlo y por otro porque todo suceso desconocido produce una considerable dosis de inseguridad. Pero lo cierto es que en esta cuestión del crecimiento no dar estos pasos a veces significa dejar de existir. Lejos de esto último, nuestro deseo es, sin dudas, existir. Así que con miedos e inseguridades pero con muchos deseos de hacerlo, dimos el paso. Y como buen primer paso, nuestras piernas temblaron e incluso nos pegamos algún que otro golpe de pura torpeza iniciática.

Lo cierto es que nuestras incertidumbres se llenaron con alrededor de 400 personas cómplices de este capricho ciberespacial. "La Nave" fué literalmente desbordada. Así que algunos optaron por aceptar, al menos por una noche, que sus cuerpos se mezclaran con otros, y cuando las sillas, butacas y sillones agotaban sus capacidades, muchos se animaron al piso y se entregaron a la mística de un espacio religiosamente off. Y lo de "religiosamente" no es un capricho ya que el espacio de "La nave de los sueños" es realmente una antigua iglesia originalmente construida en la década del ?30, como un templo religioso sirio libanés.

¿Por qué "La Nave"? Podríamos decir que ese espacio es al cine independiente lo que Alternativa Teatral al teatro off. Ambos son centros de difusión de un cine y teatro que normalmente no tienen posibilidad de acceder a otros circuitos. Los problemas son similares: falta de recursos, falta de financiación, falta de apoyo externo... Así que decidimos unir fuerzas y probar qué salía de esa unión. La experiencia fué más que grata.

El evento

La idea de comenzar a tratar el tema "Teatro & Nuevas tecnologías" funcionó para nosotros más como una excusa para el encuentro que como un intento de dar cátedra. Pero lo cierto es que la temática despertó un interés que superó ampliamente nuestras expectativas y lo que creíamos que generaría bastante rechazo, terminó convocando gente ávida de información.

La proyección de los videos se organizó de menor a mayor complejidad tecnológica, cerrando la noche los espectáculos internacionales. La reacción del público funcionó como un termómetro ante lo curioso de las imágenes que se sucedían. El espectáculo de La Plata ("Agua de puñaladas blandas de agua" de Diana Amiama) fué un verdadero hallazgo de este encuentro, tan impactante visualmente que era difícil de comprender si lo que uno estaba viendo era realmente teatro.

Lamentablemente a la fecha del evento la mayoría de esos espectáculos ya no realizaban funciones a excepción de Monoambiente (una inquietante experiencia digital) y Punto Muerto (la primera obra argentina transmitida en simultáneo por internet).

Atravesado en el medio de las proyecciones hizo su presentación Gördoloco Trío que se ganó el público a fuerza de un set excéntricamente jazzístico por momentos furioso y por momentos hipnótico.

Concluidas las proyecciones siguió llegando gente y la jornada se extendió más allá de las 3 de la mañana en medio de tragos, aperitivos, buen clima y buena música.

Lo que viene

Este primer encuentro ha funcionado como un disparador para lo que se va a ir desarrollando en nuestro sitio en los próximos meses. Tanto el material en video como una serie de reportajes e investigaciones sobre el tema, irán poblando un nuevo sector inaugurado con este evento. Comenzaremos así a develar de qué se trata esto de las nuevas tecnologías aplicadas al teatro.

Aún asimilando la repercusión, ya estamos trabajando en la programación de un nuevo encuentro. Esta vez subiremos la apuesta y nos animaremos a un poco más. Atentos a las expectativas generadas queremos abrir espacios que nos permitan debatir sobre las posibilidades de este nuevo teatro.

Ahora si, podemos decir que hemos dado el primer paso.


Ficha técnica del evento:


Se proyectaron secuencias de los siguientes espectáculos: "Ovidio e Inés" de Julio Molina, "El aire alrededor" de Mariana Obersztern, "Agua de puñaladas blandas de agua" de Diana Amaima, "Noche en las cataratas" de Mariano Pensotti, "Monoambiente" de Lorena Vega, "Top Dogs" de Cristian Drut, "Punto Muerto" de Pablo Iglesias, grupo "Compañia Mulleras" de Francia, "The builder association" de Estados Unidos, "The Institute for the Exploration of Virtual Realities" de Estados Unidos, "Theatre National de la Colline" de Francia.

Edición de videos: Sonia Jaroslavsky, Javier Acuña.
Diseño Gráfico: Lalo Taborda.
Multimedia: Omar Arnolfo, Javier Acuña.
Música: Gördoloco Trio.
Fotografias: Clara Muschietti.
Producción: Sonia Jaroslavsky, Lucia Perl, Javier Acuña.

Agradecimientos: Gabriel Patrono, Cris, Eliana Staiff, Graciela Rodríguez, Julio Molina, Mariana Obersztern, Diana Amaima, Mariano Pensotti, Cristian Drut, Milagros Gallo, Pablo Iglesias, Germán Lacanna, Sawedal y a todo el público que nos visita diariamente.

Publicado en: