Rafael Spregelburd. La Estupidez. El Pánico: Heptalogía de Hieronymus Bosch. Primera edición. Buenos Aires. Editorial Atuel. 2004.

La insondable dramaturgia Spregelburdiana

Quizá las formas del relato y la construcción de significados, significantes y sentidos en las obras de Rafael Spregelburd han sobrepasado sus propios límites en la dramaturgia de este autor. También quizá es porque cada uno de sus textos ofrece lecturas tan polisémicas y locuaces, que resultan pocas las etiquetas para asir su producción dramática, variada en formas, estructuras, cuya innovación brutal concretiza varios de los ideales de cualquier polígrafo moderno.
La editorial Atuel publicó dos textos capitales del dramaturgo: La estupidez (Premio Tirso de Molina 2003) y El pánico. Las últimas obras que junto con La Paranoia, forman parte de la llamada Heptalogía de Hieronymus Bosch.
En ambos textos, los puristas de las convenciones aristotélicas y la linealidad narrativa, darán de topes ante las tramas, subtramas, los relatos y microrelatos que conviven en ellas de un modo lúcido y fascinante.
Cada uno de los textos, prolijos tanto en su duración escénica como en su escritura, contienen un barroquismo que se convierte en un andamiaje de laboratorio superpuesto. Se juega, se cachondea, hay guiños, estructuras circulares y fragmentación de géneros. Del vodevil a la comedia, del hiperrrealismo a rozar con el absurdo, el road movie cinematográfico y hasta el folletín televisivo. Un realismo exacerbado en el lenguaje que después se volverá poéticamente único. Suerte de Esperanto dramático con el sello spregelburdiano.
Hay valoración y revaloración de la palabra escrita, la palabra dicha, esa cosa tan manoseada y llevada al desgaste con lugares comunes y azotes de erudición. El pánico y La Estupidez son obras poderosas, que desbordan los límites del tejido dramático. Los diálogos se levantan del papel impreso para dejar entrever una complicada y borroneada metáfora de la argentina de hace unos años y la actual, donde se configura además, todo un universo mestizo, manchado, identitario en sus analogías, el Apocalipsis y el Holocausto con todas sus certezas e inseguridades.
Para quienes vieron en escena ambas puestas, el libro es una oportunidad para transitar el mundo esquizofrénico de-construido del autor. Adivinar sus filias y fobias, aplaudir y carcajearse por su ojo clínico que disecciona aquello que hemos dado o querido entender por realidad.
La edición que incluye un luminoso epílogo de Jorge Dubatti, en donde también se abordan comentarios que al respecto hicieron Mauricio Kartun y Lorenzo Quinteros, se complementa con la nota del autor a la edición, donde explica el proceso de escritura de ambas obras, las preocupaciones conceptuales y estilísticas, además de la configuración y avatares de las puestas en escena.
“Son tiempos estúpidos –escribe Spregelburd a propósito de La estupidez- , ¿qué ocurre con la razón cuando no hay nadie que esté en condiciones de oírla bien? ¿Se deforma, se adapta?”
Teatro poliforme, de entradas y salidas sin cuartel, el libro es una bofetada a la modorra escritural de la dramaturgia. Rafael Spregelburd lo sabe bien e insinúa a los osados: “Lo que tienes en tus manos, querido lector, es apenas el mapa del laberinto. Transitarlo es otra cosa”.


Índice
Prólogo
La Estupidez
El Pánico

Nota epilogal

Datos del libro:

Rafael Spregelburd
La Estupidez/ El Pánico
Epílogo y edición: Jorge Dubatti
Editorial: Atuel
Colección: Teatro
Buenos Aires
Páginas 272
2004
ISBN: 987-1155-10-7

Dónde se consigue: Librerías de la ciudad.