Tris

Una reflexión kinética sobre la vida cotidiana.

La investigación de la que nace esta obra surge de una reflexión sobre la vida cotidiana en la actualidad.

¿Dónde transcurren nuestras vidas? ¿Cómo el tipo de vida que llevamos configura los espacios que habitamos? ¿En qué condiciones vivimos cotidianamente? ¿Cómo esta elección de configuración colectiva se traslada a nuestras vivencias internas? ¿Llevamos estas coordenadas a nuestro modo de ver el mundo, de comportarnos, de vivirlo?

En la urbe, vivimos en colectivos constantes. Colectivos que producen sus manifestaciones: el ruido, la basura, la polución. En el transcurrir de nuestra cotidianeidad pasamos de un colectivo a otro. Tal como indica Le Bretón, el hecho social nunca es inmóvil, está vivo, tejido en el interior de una red de relaciones que nunca son realmente estables, sino siempre buscan una nueva relación.

"Tris" surge a partir de una exploración sobre los siguientes ejes, que sirven de base teórica para la configuración estética en la investigación de movimiento:

. la mirada, sentido de la distancia, de la representación, de la vigilancia, es el vector esencial de la apropiación que el hombre realiza de su medio ambiente.

. la ciudad es una trama de trayectos que es necesario llevar a cabo en la dirección de circulación obligatoria.

. el mundo actual es el del hombre apurado.

. la vida social mide con celo el espacio habitado, impedido por la cantidad de prohibiciones que lo limitan en la urbanidad.

. la vida cotidiana está plagada de ruido, la polución más insidiosa de las engendradas por la modernidad y de la que es más difícil defenderse.
. en la repetición de las mismas situaciones diarias el hombre se vuelve invisible, borrado.

1 Videos
3 Histórico de funciones