Carmina Burana

El Ensamble Lírico Orquestal propone una versión de la Cantata “Carmina Burana” de Carl Orff, para dos pianos y percusión (con sobretitulado en castellano) con un despliegue de ciento un músicos entre coreutas e instrumentistas.

“Carmina Burana” es una obra musical de las más taquilleras de todos los tiempos. Se trata de una obra joven, ya que fue compuesta en 1937 y, sin embargo, ha sido capaz de alcanzar y, posiblemente, de desplazar en popularidad a obras de la talla y tradición de la Novena Sinfonía de Beethoven, la Sinfonía Nº 40 de Mozart o el Huapango del compositor mexicano José Pablo Moncayo.

La música de “Carmina Burana”, de Carl Orff se caracteriza por la espectacularidad que manifiesta desde el primer instante, con un halo de misterio que incrementa su fuerte atractivo. Atrapa de inmediato al oyente asombrado por la rica y profusa orquestación de la percusión. Además, el coro añade otro elemento de fascinación que hace más accesible la obra al oyente no habituado a las piezas corales.

Además de su grandeza musical, “Carmina Burana” posee la gran riqueza literaria que representa pasar de versos profanos a sublimes, de humorísticos a grotescos, de las más dulces expresiones del amor platónico a lo carnal. El autor compuso su obra basándose en textos escritos por los Goliardos en los siglos XII y XIII. Estos eran una sociedad heterogénea formada por escolares errantes, clérigos que colgaron sus hábitos; escritores, cantantes y músicos a la vez, gozadores del juego, el vino y el amor, peleadores, ingeniosos y rebeldes a la Iglesia y la autoridad. Los textos elegidos por Orff tratan sobre el amor, los placeres terrenales, la bebida, el juego, el sexo, la llegada de la primavera y la condición humana. Además, también se satirizaba y se criticaba toda la sociedad en general, especialmente a las personas que detentaban el poder.

1 Histórico de funciones