Mar de fondo remix, instrucciones para conmemorar

Por Laura Valencia - Directora
En diciembre de 2009 me proponen versionar MAR DE FONDO, obra de dos actores y un ropero, con motivo del Bicentenario. La propuesta consistía en incorporar danza o lenguaje coreográfico al trabajo.
(...)
¿Cómo conmemorar este Bicentenario? digo… Por un lado odiando la idea de lo convencional, el tema instalado vacío de reflexión; por otro, queriendo seguir preguntándome y no escapar a la dificultad de encontrar respuesta.
¿Qué hago? ¿Puteo y me escondo debajo de la cama porque me niego a que sea el bicentenario? Imposible. ¡Si lo es!
(...)
Entonces marzo, instrucciones. Sugerir al grupo con el que comparto la tarea que examine su propio entusiasmo (o su desinterés) hasta el momento de ser convocados.
Fabricar juntos una emoción nueva.
(...)
Somos un grupo de personas que intentamos buscar una manera de manifestarnos y conmemorar. No tenemos mito de origen único a cual recurrir para representar y constituir lo simbólico de nuestra nacionalidad en una sola imagen o momento (llámese judíos tras la tierra prometida, yankees en carretas atravesando el desierto, etc. etc.) debemos inventar alguno, cosa imposible, inabarcable y que a la vez nos hace tan argentinos.

"Instrucciones para conmemorar" por Patricia Rios

A veces pienso en la historia como viaje de ida. Cuando más se adentra en su territorio más se extiende. Se puebla de preguntas. Se resiste a ser contada. Como desconfiando del cuento. Mar de fondo nació del deseo de estimular alguna de esas preguntas y también de indagar la concepción de lo argentino. Esa realidad histórica del país hecha de multitudes sin patria, de inmigrantes, de prófugos, de abandonados, que ha llevado a afirmar la inexistencia de la identidad nacional. Por el contrario siempre percibí algo fundante en el cruce, en ese mestizaje de origen. De la curiosidad por aquellos hombres y mujeres que siendo extranjeros han estado tan presentes a la hora de construir nuestro país y nuestra cultura, del interés por las batallas imposibles, la desmesura, y por qué no, las grandes aventuras; surgió la decisión de elegir como tema a los corsarios.

En Mar de fondo remix recuperé alguna de las preguntas que me aparecieron a lo hora de escribir la obra, la resistencia con la que sobreviven alguna de las respuestas, la desconfianza en el cuento y en las estampas escolares, la emoción. No es una adaptación ni una versión, pero hay una música que vuelve como una canción de fondo y algunos momentos le son fieles en la medida misma de su desvío.

La cursiva refiere a frases algo distorsionadas de "La perspectiva exterior: Gombrowicz en Argentina" ensayo de Juan José Saer, que justamente comienza: "Ser polaco. Ser francés. Ser argentino

1 Histórico de funciones