Anónimo metateatral

"Todos somos actores, y actuamos que actuamos"
La autorreferencialidad, la identidad, los roles en el teatro, la relación entre actores, autores, directores, técnicos y público, son algunos de los temas tratados desde un humor absurdo y por momentos, disparatado.Esta indagación se hace a través de la concreción misma de una obra de teatro, la que "ocurre" allí mismo y en ese momento, en "tiempo real". La obra indaga sobre las limitaciones de la razón y el lenguaje respecto a su capacidad para dar cuenta plena y acabada de la realidad. Además afronta la imposibilidad de que una obra pueda auto explicarse, es decir explicarse a sí misma desde dentro de la misma obra.

Sobre la obra

Anónimo metateatral es una obra que trata de desentrañar los límites difusos entre ficción y realidad en un acontecimiento teatral.

Es así que la pieza se analiza y explicita a sí misma paso a paso, deconstruyendo su estructura y partes, desde la voz de todos sus participantes (Autor, director, intérpretes, técnicos y público) en un doble juego de rol y personaje. Por ello tanto los participantes como los elementos contenidos físicamente en la función llevan carteles que los enuncian y designan: actor, director, actor lector de didascalias, público, técnico, vendedor de entradas, autor, espejos, mesa, espacio de luces, butacas, etc.

El abordaje del objetivo propuesto se hace a través de la explicitación, lo que exacerba las contradicciones, desencuentros o desencuadres entre el lenguaje enunciado en y por el texto (Didascalias y diálogos), y las acciones -de los intérpretes- que intentarán corresponder a esa enunciación. La autorreferencialidad, la identidad, los roles en el teatro, la relación entre actores, autores, directores, técnicos y público, son algunos de los temas tratados desde un humor absurdo y por momentos, disparatado.

Pero a su vez el tema de la teatralidad opera como disparador de otras temáticas más universales, tales como la dicotomía entre realidad y representación, entre el ser y el parecer, lo real y lo imaginario, el determinismo y el libre albedrío, lo sucesivo y lo simultáneo, etc. Las "personas/personajes" se ven impelidas a respetar un texto pre-establecido por el Autor, el cual, paradójicamente, critica tal imposición y acatamiento a través de la voz de esas mismas "personas/personajes", en un juego de espejos enfrentados que se reflejan, y hacen imposible la delimitación definitiva de las dicotomías antes enunciadas, provocando además la recursividad absurda, dada por la repetición infinita de cuadros que intentan contenerse a sí mismos, sin poder lograrlo.

2 Histórico de funciones