El patio de la morocha

Sainete musical.

Allá por los años 30, en la casona con gran patio de un pintoresco rincón de San Telmo, Don Renuncio Verdiales – un caudillo barrial de poca monta- trata de armar un partido al que rebautiza de nombre y color año tras año, en complicidad con el Comisario Pascualera y que en definitiva solo servirá para obtener favores y satisfacer sus necesidades personales . El dinero para tal fin, saldrá de la promesa de dar en casamiento a Argentina, su hija mayor más conocida como La Morocha, a Don Batistín.

El circo criollo es el auténtico comienzo del teatro en el Río de la Plata. Antes de representarse en las salas teatrales, donde sólo podían verse espectáculos de ópera y ballet o a las compañías extranjeras que generalmente venían de Europa, los actores argentinos comenzaron a representar nuestras primeras obras en el escenario que les brindaba el picadero de la carpa circense. Asi nacieron los personajes de Pepino el 88, interpretado por Pepe Podestá, y Juan Moreira, la que se supone es la primer obra escrita y representada en el Río de la Plata y que la familia Podestá llevó en gira por todo el país, siempre albergada por la carpa circense. Con el tiempo, los Podestá crearon su propio teatro en la ciudad de La Plata, al que bautizaron Coliseo Podestá y que aún conserva debajo de la platea el famoso picadero.

Perdida esa tradición, la intención nuestra hoy es recuperar de alguna manera ese ámbito tan particular, en la carpa que se instalará en Vicente López y representar en ella durante la noche y a precios sumamente populares, uno de los sainetes musicales más emblemáticos como es El patio de la morocha, escrito en 1950 por Cátulo Castillo y con música de Anibal Trolio, con un elenco encabezado por la Sra. Susana Rinaldi y al mismo tiempo desarrollar durante el resto del día una serie de actividades culturales con acceso gratuito para la población, como pueden ser Charlas Ilustrativas sobre el Circo con la participación en vivo de actores circenses, Conciertos, Espectáculos infantiles, Seminarios de actuación, de baile y de canto y otras actividades paralelas que tiendan a fomentar el interés de la población por nuestro acervo cultural.

Este Sainete Musical fue escrito por Aníbal Troilo (música) y Cátulo Castillo (letra) en 1951, y en él desfilan una serie de personajes arquetípicos, conformados por aquellos criollos e inmigrantes que construyeron y dieron identidad a nuestro país amasándolo tanto con sus virtudes como con sus defectos. El Patio de la Morocha utiliza inteligentemente una simple historia de amor y desencuentros, para mostrar además de un estilo de vida y de costumbres, la injusticia social que era moneda corriente en nuestro país de entonces y que aún persiste de alguna manera hasta hoy en día.

1 Histórico de funciones
1 Notas en los medios