La fin del mundo (Lado A y Lado B)

DOS VERSIONES DE LA MISMA OBRA

La original propuesta, que ofrece dos puestas en escena diferentes, recibió también las menciones a mejor producción y mejores actuaciones.

La obra La fin del mundo vuelve en su formato completo: LADO A y LADO B. El grupo ofrecerá esta obra estrenada hace un año en la misma sala, ahora en sus dos versiones con intervalo, tal como resultó seleccionada por el Jurado del INT para representar a nuestra provincia en la Fiesta Nacional de Teatro a celebrarse en mayo en la ciudad de San Juan.

Sebastián Fanello y Chana Fernández son Tati y Mele, dos personajes desahuciados pero entrañables en el LADO A, quienes pasan a ser -un rato después- dos soberbios antipáticos en el LADO B. Miradas opuestas y contrastantes de un mismo texto en una sola noche, lo cual no sólo constituye el capricho y desafío del grupo Todoesunabroma..inc bajo la Dirección general de Luis Sarlinga, sino también nos habla de cómo todo discurso se licuifica o se vuelve denso usando las mismas palabras pero con intenciones y desde universos y contextos totalmente distintos.

La obra La fin del mundo es el resultado de un trabajo colectivo de dramaturgia y se inscribe en la tradición beckettiana de teatro del absurdo, pues cuenta la historia de dos personajes que se relacionan desde el juego verbal a través de un discurso sin sentido, donde las palabras valen más por cómo suenan y a qué universos ajenos y lejanos remiten, que por su significado real. Los personajes viven en un pozo, real o metafórico, y mantienen una relación basada en la paranoia, la desconfianza y la espera permanente de un cambio.

Cada versión de la obra ofrece una mirada diferente sobre la situación planteada.

¿El LADO A es la máscara, y el LADO B, la sombra, o al revés? Esto será algo que los espectadores podrán responder, si pueden identificarse con la máscara y la sombra que todos tenemos y que el teatro sólo intenta representar desde la escena.

Ambas versiones nos recuerdan que el verdadero fin del mundo implica la incomunicación entre las personas y el aburrimiento consecuente, razón por la cual podemos concebir la finalización de esta amable utopía que es "la Humanidad".

1 Histórico de funciones