Este es el día de visita

Edda Díaz, la reconocida actriz, diva del humor y creadora del café concert junto a Antonio Gasalla y Carlos Perciavalle encarna en "Este es el dia de visita", de Juan Crespo y con dirección de Néstor Zacco, a Silvia Uber, una escritora lesbiana que pasa sus días en un neuropsiquiátrico, atormentada por recuerdos, alucinaciones y fantasmas de un traumático pasado que la llevarán a tomar una decisión fatal
Acompañan a Edda Díaz un elenco compuesto por once actores.

Juan Crespo dice acerca de la obra y del proceso creador:

La historia

“Esta es la historia de Silvia Uber, escritora de escaso reconocimiento en el medio literario, un medio por sí mismo de escaso reconocimiento. Sus profundas perturbaciones psíquicas motivaron varias internaciones en cada una de sus crisis.
Su última producción literaria (y única en el sentido de totalidad) es su autobiografía novelada, en un estilo que ella define como “realismo mágico urbano” (género “imposible” como la vida misma de su autora y su propia obra), será contada en detalle en el transcurso de la obra. Silvia decide dar un paso más, y escribe sus memorias en forma completa, por lo tanto también redacta de forma implacable el momento de su disolución, de su muerte. Ella lo ha decidido así, la obra está totalizada, el final también y no admite vuelta atrás, la autora determina (y escribe) que deberá morir uno de los días en que los familiares visitan a los internados en un nosocomio. Este es ese día. “

El proceso creador

“Concebir esta obra fue un verdadero intercambio creativo, fue escrita a partir de un tema propuesto por los actores y por el director Nestor Zacco: “Un grupo de internados en un Neurosiquiátrico, pero que fueran una familia, que juegan a serla”. En principio se hicieron improvisaciones con distintas circunstancias dadas en cada caso.
El proyecto requería que la historia debía girar en torno a un personaje protagónico que fuera el hilo conductor de la historia, exigía una estructura de escenas que (no) compartieran un espacio-tiempo en común, entonces todo se rearma en función de lo que la protagonista “ve” realmente, y de lo que “recuerda”. Recuerdo y alucinación se mezclan, y se complementan. Se establece esa dualidad en los personajes, tomando como referencia las características físicas y algunos rasgos (poéticos) de personalidad superficial de los propios de ellos mismos.
El director realizó las adaptaciones necesarias para que las escenas tuvieran mayor síntesis y una estructura dramática más consistente, un trabajo minucioso para encausar el material y la secuencia de escenas que expresara más fielmente la conflictiva (y dramática) trayectoria de Silvia Uber.”

1 Videos
2 Histórico de funciones