Proceso a juana azurduy

Una excelente pieza teatral que recorre la vida y obra de una de las más grandes heroínas Latinoamericanas, pilar de la lucha por la independencia en los tiempos del Virreinato del Río de la Plata.

Declarada de interés educativo por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Una excelente oportunidad para que los argentinos entiendan el porque de la necesidad de la unión de América del Sur.

Con las actuaciones de Claudia Magnone y Gastón Biagioni, bajo la dirección de Daniel Rodriguez Viera.

Proceso a Juana Azurduy es una pieza profunda y conmovedora de un enorme valor social.

Juana Azurduy , heroína de nuestra tierra, hacedora de nuestra revolución...

Ya en 1974 Lizarraga recrea en este imaginario proceso una parte importante de nuestra historia, que busca echar claridad sobre ellos a través de los relatos de Juana Azurduy y las a veces instigantes preguntas del abogado Oribe.

Dos posturas definidas sobre la patria venidera. ¿Qué lleva a una mujer de campo a tomar las armas y luchar por una patria libre?

Muchas son las premisas de aquella Juana aguerrida y heroína de las que aún no hemos conseguido ni nos hemos acercado como Nación.

" Mirá doctorcito, la tierra es como el aire, el aire es de quien lo respira con sus pulmones y la tierra es de quien la trabaja con sus manos.

¿ Algo más simple? ... si salvamos las tierras salvamos al país entero"

expone apasionada la Juana de lizarraga.

ALGO DE HISTORIA:

Juana Azurduy de Padilla nació el 12 de julio de 1780 y falleció el 25 de mayo de 1862 en la pobreza y reclamando un subsidio del gobierno que le habría sido quitado. Luchó por la independencia en tiempos del Virreynato del Río de la Plata. El General Martín Miguel de Güemes la designó teniente coronel y la autorizó a usar uniforme militar.

En el año 2009 el gobierno de Cristina Fernandez le otorgó un ascenso de grado post mortem, nombrándola generala.

1 Histórico de funciones