Carta al Padre

"Querido Padre: Me preguntó una vez por qué afirmaba que le tengo miedo. Como de costumbre, no supe qué responder, en parte, justamente por el miedo que le tengo, y en parte porque en los fundamentos de ese miedo entran demasiados detalles, demasiados detalles para mantenerlos reunidos en el curso de una conversación".

Franz Kafka

A 130 años del nacimiento de Franz Kafka y por primera vez en teatro, se presenta Carta al Padre, de Franz Kafka, con la actuación de Dennis Smith y la dirección de Mariano Dossena. Las funciones se realizarán desde el 9 de agosto en el Teatro La Comedia, los viernes a las 21 hs.

En 1919, Franz Kafka escribe Carta al Padre, una larga misiva dirigida a su padre Herman, en la cual le expone los motivos de la frialdad existente entre ambos, el miedo que le tiene y la imposibilidad de Franz por convertirse en un hombre independiente, de casarse y formar una familia.

Esta carta jamás llegará a manos de su padre: su madre, la encargada de entregarla, decide devolvérsela.

Carta al Padre es una aguda reflexión sobre la relación entre padres e hijos, los mandatos familiares y el autoritarismo.

Antecedentes

Carta al Padre nunca fue estrenada como espectáculo teatral en Argentina. Fue escrita en uno de los breves viajes "por razones de salud" que hizo Franz Kafka durante su padecimiento de tuberculosis, promediando el desarrollo de la enfermedad (se le declaró en 1917 y finalmente sucumbió ante ella en 1924), y posterior al rompimiento de su compromiso con Julie Wohryzek.

El libro, al igual que gran parte de su obra, fue publicado por primera vez en 1952, como consecuencia de las gestiones de su amigo Max Brod.

Dice Dennis Smith sobre la adaptación de Carta al Padre: "Adaptar este texto fue un proceso muy delicado. Al momento de tomar la decisión de hacer la obra, simplemente estaba presente el deseo primigenio, el deseo y la intuición de la primera lectura, quince años atrás. Inicialmente, por decisión (acertada en mi opinión) de Mariano, nos enfocamos en el vínculo padre-hijo: limpiamos toda referencia a terceros, todos los episodios que distrajesen la atención de esta relación. Una vez que eso nos trajo un cierto cuerpo, los ensayos fueron aportando claridad sobre la universalidad del material, nuevamente. Si bien, y esto es una mirada absolutamente personal, Kafka reclama a su padre infinidad de cosas, lo que en profundidad está reclamando, es un manejo de su padre que lo ha dejado fuera de la vida, indefectiblemente. Un hijo reclama a su padre que lo ha educado de manera tal que nunca, bajo ninguna circunstancia, podrá hacerle sombra, que nunca podrá constituirse como ser humano tal como él lo ha hecho. Creo que la adaptación buscó acentuar ese pensamiento".


1 Histórico de funciones
1 Notas relacionadas