La boda argentina

En el año 2010, junto con la conmemoración del bicentenario de la Patria, comenzaban en muchas ciudades del país los tan esperados Juicios por la Verdad y la Justicia en los que finalmente, luego que se aboliera la escandalosa ley de Obediencia Debida, se juzgaría a todos los acusados de participar en la captura ilegal de personas, torturas y genocidio de la última dictadura militar Argentina.
Hoy vamos a construir a partir de una historia real:
Dos amigos que crecieron juntos en una pequeña ciudad del interior de la Provincia de Buenos Aires: mismo jardín de infantes, mismo colegio, mismo club. Un gran amor desde la niñez. Viviendo a pocas cuadras, visitaban sus respectivas casas a menudo pasando días enteros, quedándose a comer, incluso a dormir.
El padre de él había sido preso ilegalmente y torturado durante la última dictadura. El padre de ella, médico, trabajaba para los militares en ese entonces. Se comentaban cosas, como en todo pueblo chico.
Los amigos nunca relacionaron las historias de sus padres hasta que a la edad de 37, en el 2010, fallecido ya el padre de él; se enteran que el padre de ella queda imputado en el Juicio por delitos de lesa humanidad que comenzaba en la ciudad. Y que uno de los tantos testigos que declaraba, reforzando la acusación, era la madre de él.
Esta historia real se nos hace disparador: ¿Cuántas veces se habrá repetido en las cientos de ciudades de la Argentina?, ¿En algún caso los aquí amigos se habrán enamorado?, ¿Cómo habría sido si así fuera, enamorados y a punto de casarse cuando recibieron la noticia?
Decidimos hacer "la obra" porque "la obra" está ahí. Para honrar la memoria, la grandeza de esas madres que no dejaron que el rencor se replique hacia sus hijos, la grandeza de ese amor que vence a su propia historia.
A la memoria de Víctor "Pichi" Pajoni.
De aquí en más, comienza la ficción.

1 Histórico de funciones