Cantata Federación

Esta es una obra teatral-musical que narra la historia de la ciudad entrerriana de Federación, desde sus comienzos: gracias a la gestión de don Juan de San Martín, padre del Libertador (1777) hasta el presente.
Tanto la parte musical como la danza representan el estilo tradicional de la región y su evolución, marcando también este detalle en los personajes que aparecen en escena y tratando de representar fidedignamente en cada uno de ellos los sentimientos transmitidos a través de diálogos y expresiones tomadas en todos los casos de la realidad con datos aportados por los pobladores o registrados en textos históricos.
La dinámica mantiene al espectador atento al desarrollo de la historia por medio del manejo alternativo del humor, como así también de la representación de la parte trágica de la narración sin golpes bajos.
Se muestran también, promediando la obra, imágenes audiovisuales ilustrativas de lo que fue aquel viejo pueblo, que aportan un efecto más realista a la experiencia.
La historia local, nacional y americana, tales como Guarumba, Sarmiento y Artigas, entre otros, fueron descubriendo el alma de esta población y su gente, desde entonces y hasta el hecho reciente de la desaparición del pueblo bajo las aguas del rìo Uruguay tras la construcción de la Represa de Salto Grande, lo que implicó un golpe casi fatal para quienes parecían destinados a morir, marcados por una suerte dispuesta a probar su fortaleza una y otra vez .
Pero nuevamente el espíritu del pueblo renació y tras veinte años de desarraigo y sufrimientos logran resurgir de sus cenizas, gracias al agua que surge de las entrañas mismas de esa tierra que defendieron a través de siglos.
La Cantata Federación es una investigación realizada por Tonina durante 8 años y cuenta con una trayectoria de 12 años ininterrumpidos de representaciones en diferentes escenarios del país, como así también una intensa labor en colegios.
Los historiadores que colaboraron son: el profesor César Varini y el profesor Erich Poenitz, ambos miembros de la Academia Nacional de Historia; así como también aportó sus conocimientos sobre el tema la Lic. María Rosa Catullo, haciendo un análisis del desarraigo provocado por el efecto de la re-localización compulsiva a que fue sometido el pueblo.
1 Histórico de funciones