El caso Elsa

Por primera vez se presenta en Buenos Aires la obra de Georges Aperghis dentro de un programa integral de teatro musical. Aperghis dedicó gran parte de su obra a este género realizando siempre su carrera con un perfil muy singular, y por fuera de la academia y del establishment oficial de la musica francesa.
Sus primeras producciones fueron presentadas en el Festival de Avignon y, a partir de 1976, en el teatro de Nanterre, verdadera base de operaciones del célebre atelier de teatro y música (Atem) fundado por Aperghis ese mismo año.
Esta estructura le permitió desarrollar una prolífica producción que incluyó, entre tanto otros, los trabajos junto con el director de cine argentino Hugo Santiago, y experimentar con los temas que fueron objeto de su interés y finalmente una marca de estilo: el trabajo con actores y músicos inspirados en hechos de la vida cotidiana, una poética absurda y satírica, y el uso de la voz hablada como material musical.
Una muestra de ésto son las Recitaciones para voz sola escritas en 1978. Tanto en estas obras que trabajan la repetición como material y procedimiento, así como en la virtuosística obra de cámara La nuit en tête, se puede observar una sorprendente característica de la música de Aperghis: una estructura compositiva extremadamente lógica y rigurosa, y a la vez absolutamente caprichosa y arbitraria.

El caso Elsa desarrolla la idea improbable que Georges Aperghis compone sus Recitaciones bajo el efecto del recurso de la representación de la ópera Lohengrin de Salvatore Sciarrino.
1 Histórico de funciones
2 Notas relacionadas