Amnesia

Después de poner en escena algunos textos de autor, de adaptar otros y de escribir textos propios en estos ya veinte años, surgió a finales del año 2016 la idea de hacer una obra a partir de un concepto, sin trama, ni guión previos y entre los posibles conceptos que aparecieron, se perfiló el de amnesia.

Así empezó nuestra investigación sobre este concepto desde la propia medicina con sus enfermedades derivadas (locura senil, Alzheimer). Luego miramos desde el arte pictórico, cinematográfico, literario, dancístico, musical o teatral, situaciones y personajes que allí estaban y sus comportamientos.

Después se mezcló en la investigación lo cultural, antropológico, histórico y político, en fin, al tiempo teníamos un rico material con documentales, textos académicos, análisis de siquiatras, pinturas y algunas dramatículas que posteriormente serían la base de un primer guión.

Lo interesante del reto es que permea muchos campos: científicos, artísticos, sociales hasta derivar en lo político. La novela Cien años de Soledad de García Márquez, inspiro un personaje transversal de la obra, el gitano Melquíades, trotamundos del tiempo, que con sus artes salvo a Macondo de la peste del insomnio y del olvido. Un pianista amnésico Clive Wearing nos dice de su padecimiento: es la muerte en vida; sin embargo frente a un piano nos deslumbra con su memoria musical, Anselmo un viejo sastre de la obra Eternidad repite sin cesar: Este, es un país amnésico, las cosas se repiten y se repiten, no hay ley.

Como en una galería histórica aparecen Bolívar, Hernán Cortés y otros personajes como los desplazados e indígenas aunado a esas lógicas se fue formando una idea central en ese vacío, en ese espacio-tiempo incognito una posibilidad estética de explorar: cual es nuestro origen como nación, de donde venimos, cual es nuestra identidad, por que esa "peste del olvido" sobrepasa la ficción literaria y carcome conciencias, recuerdos, deseos, cultura.

Esa es nuestra pieza, que hoy ponemos a consideración del público, una gran pregunta y un elaborado juego escénico por darle algún sentido también a esas cosas que escuchamos por ahí en la calle donde se habla de que somos un pueblo sin memoria, un pueblo sumido en el olvido macondiano..

1 Histórico de funciones