Inventarios

En un club de tango de las afueras de París, tres mujeres son las "candidatas", invitadas a contar sus historias acompañadas cada una de ellas de un objeto testigo de sus vidas, el cual será el hilo conductor de sus narraciones. Las tres están unidas por la necesidad de "decirlo todo". La palabra se desliza a lo largo de la obra en forma maratónica, permitiendo que los personajes se vayan delimitando y configurando en un contrapunto entre las historias individuales; que se presentarán en forma fragmentada; y el momento histórico en que se desarrollan: las dos guerras mundiales. Un animador les da y les quita la palabra a través de distintos signos sonoros, creando un mecanismo de control sobre las mujeres, que deberán adaptarse a un juego de engranajes ocultos, mediante el cual manipula a sus invitadas que van perdiendo autonomía, deviniendo en objetos de entretenimiento.
El complejo entramado de recuerdos fragmentados junto con la verborragia de la palabra construye un inventario de las vidas de las protagonistas, mostrando un mundo desolado e inocente, a través de relatos cotidianos, anécdotas de sus vidas, amores, desamores, muertes, encuentros y pérdidas de una Francia de post guerra.

1 Histórico de funciones