El bufon de la muerte

La eterna pregunta acerca de la existencia de la vida después de la muerte será revelada para Alejandro, un dramaturgo muerto en manos de su propia esposa.
Alejandro, una vez muerto llega al Limbo de los Artistas, la morada de aquellos artistas cuyo espíritu férreo y profundo les permite perdurar. Allí, lo reciben un Tenor Loco, una pareja de Ventrílocuos, el poeta Charles Baudelaire y una pintora voluptuosa llamada Eleonora, de la cual no puede evitar enamorarse.
Ellos le desnudan una verdad terrible: en el Limbo perderá todos los recuerdos de su vida. Le aseguran que sin sus memorias no podrá crear, ni amar, y que su único destino es la locura.
Alejandro rehúsa a ser devorado por el olvido, y terminar simplemente como un delirante. Por esta razón decide hacerle un pacto a la muerte: Ya que ella es una gran amante del arte, y es a la vez la principal musa inspiradora, Alejandro escribirá una obra de teatro especialmente para que ella actúe. Para esto primero le pedirá los recuerdos de su vida, sumamente necesarios para poder crear. Si a la muerte le gusta el resultado, él se quedará con su alma, de lo contrario, ella devorará todo lo que aún perdura en él, será desterrado del limbo de los artistas, para perecer de esa forma en la nada...
Los artistas muertos lo ayudarán con los preparativos para ir a ver a la muerte, y formarán parte del pacto. Para ayudar a Alejandro deberán enfrentarse con sus recuerdos, con su alma; Algo que no es nada sencillo.
Alejandro se enfrentará a muchas preguntas quizás sin respuestas, ¿Cómo lograr maravillar a la gran amante del arte?, ¿Es la muerte la madre del arte, o el arte la ha creado?, ¿Cómo seducir a la gran seductora? deberá invocar a las musas inspiradoras que ésta vez están enfermas y ya no lo pueden ayudar, tendrá que enfrentarse al vacío y desafiar sus propios límites creando en medio del dolor, concibiendo arte en algún lugar del árido vientre de las musas, entre la soledad, el silencio y la melancolía...
Tragicomedia musical. . .
A diferencia de el grueso de las comedias musicales convencionales, ésta obra no cae en los clichés típicos ni en diálogos cantados forzadamente, sino que está en la búsqueda de la naturalidad de las canciones y en otras ocasiones se burla de algunos aspectos de las comedias musicales típicas.
La música es en términos generales, clásica, dejando entrever influencias de Tango y Folclore Argentino.

1 Histórico de funciones