No (tan) Hamlet

No (tan) Hamlet parte de los textos dramáticos “Hamlet”, de W. Shakespeare y “Tres hermanas”, de Antón Chéjov. Extrae de sendos territorios el diálogo tenso y destructivo entra una conciencia política desarrollada hasta las últimas consecuencias y un microfascismo familiar que se encuentra en sintonía con un contexto político en el que la soberanía de un Estado merma, dejando paso al poder global imperial, destructivo, venenoso, asesino.

Si bien se hacen referencias a Dinamarca, Wittemberg y ciertos territorios europeos y, si bien aparecen objetos y costumbres medievales o renacentistas, la acción dramática se lleva a cabo en un tiempo/espacio universal y las referencias al contexto político regional de la Sudamérica contemporánea son visibles para quien quiera verlas.

“¿Quién ha pensado esto por nosotros?
Hay más cosas en el cielo y en la Tierra, Horacio, que las que enseña nuestra filosofía.
¡Vaya faena, haber tenido que nacer yo para nombrarlas!”

…No (Tan) Hamlet. Negación, carencia, ausencia. Falsa linterna que permite andar, según la torpeza de un mecanismo de defensa, y con su acción invalida una porción de realidad de dolorosa experiencia. Precario permiso para jugar la libertad del teatro del mundo como si la contrariedad no existiera. Distorsión destructiva, porque lo que se niega no deja por ello de taladrar, golpe a golpe, la conciencia. ¿Qué podría haber sido esa “Tan Hamlet”, aquella obra que ahora resta mientras insiste en expresarse desde el desvío, el excurso, el comentario excluyente, la interrupción negativa/esencial de una potencia que no pudo ser?

No (tan) Hamlet. Una Hamlet hija, hermana, heredera, profesora-princesa en Wittemberg. Militante. Actriz. Una Hamlet que lee. Y lee. Y lee. Y que se-piensa-en- Dinamarca y se piensa entre-los-suyos y lo hace desde lecturas-que-escapan-a-la-normatividad-obligada-del-bienpensante-pensar-del-ser. Una Hamlet que no encontró su versión ideal pero capaz de recordar que cuando todo es desintegración, corrupción, descarte, también en tal ocasión opera la lógica de una ley. Entonces, una Hamlet que insiste en pregunta: ¿La ley de quién, para qué, hacia dónde? ¿Quién ha pensado esto por nosotros? ¿Ser o no ser cuál Hamlet y por qué…? No (tan) Hamlet. Donde el drama no deja ver a la tragedia; lo épico es apenas pastiche y el cinismo hace comedia con patines, espadas, cine, música y performance. ¿Qué leía aquella Hamlet que no fue? Si el destino es su estreno, entonces se sabrá. Nuestro es el secreto. Mientras tanto, la posibilidad.

BIOS

María Candelaria Sabagh es docente, dramaturga, directora e investigadora teatral. Nacida en Río Ceballos, Córdoba, en 1976. Desde niña se forma en talleres teatrales, y se perfila asidua lectora de textos filosóficos en su adolescencia. Hoy se define artista-activista política. Es licenciada en dirección escénica (Universidad Nacional de las Artes), profesora en filosofía (Universidad Nacional de Córdoba) y actualmente trabaja en su tesis de la maestría en dramaturgia (U.N.A.). Desde el 2002, lidera la compañía de teatro “Amarillo en Escena Trajo Mala Suerte”, con la que ha montado numerosos espectáculos. Entre su producción artística se destacan “Ofiuco”, “Zoom in 90´s”, “Residencia Canterville”, “No Más Zzzzs” y “Ego”; con estas últimas dos obras realiza giras nacionales e internacionales. En 2017 gana el tercer puesto de dramaturgia en el concurso de obras nacionales del I.N.T por la obra “Fuego de Dragón sobre Dragón de Madera”. En el mismo año presentó la performance “La frutilla de tu postre” en Laboratorio Marte.

La compañía USINA se construye en enorme medida sobre los escombros de “Amarillo en Escena Trajo Mala Suerte”, compañía que Sabagh formó hace ya más de quince años y que decidió abandonar ese nombre en vistas a mejorar sus posibilidades comerciales, y –por qué no- también su fortuna. Sabagh escribió y dirigió a miembros de esta multiforme acción colectiva en seis obras de teatro, todas hechas con un sacrificio y una cantidad de horas aplicadas que no tienen la menor relación posible ni con el modo de producción teatral argentino contemporáneo, ni mucho menos con el capitalismo. De esas obras, las más vistas fueron “EGO (Cuatro Actores Juegan o Swimming-Pool)”, “No Más Zzzzs” y “Ofiuco”. En Alternativa o bien en FB se pueden consultar cuestiones relativas. No Más Zzzzs tiene, además, un blogspot en el que se vuelca mucha teoría de la que bebe este colectivo cuando no encuentra consuelo en su quehacer dramático.

1 Histórico de funciones