Hamlet... (acorralado)

HAMLET. APUNTES PARA NUESTRA PUESTA EN ESCENA

Desde la puesta en escena y la Dirección de actores se intenta recuperar la teatralidad del teatro, teniendo en cuenta que la misma tiene como base al actor y su cuerpo. La teatralidad debe provenir de la actuación, del movimiento, de los gestos. Es válido destacar que para Meyerhold la teatralidad es la cualidad propia de un teatro en el que el público no olvida que está ante un actor que representa ni el actor olvida que está en un escenario. No se busca la ilusión de realidad, por el contrario se evidencian el juego y el artificio. En este sentido el teatro isabelino es uno de los más teatrales del mundo. En principio por la utilización de un espacio neutro, es decir la ausencia de escenografía del teatro isabelino, como planteaba Peter Brook es una de sus mayores libertades. Sabemos que el lugar natural del teatro es un espacio neutro que los artistas y el público transforman poéticamente y no el artificioso producto del esfuerzo por simular una realidad, por crear una ilusión de verosimilitud que oculte o niegue el juego teatral.
Los monólogos constituyen otro elemento de teatralidad, los mismos están dirigidos al público, haciéndolos cómplices del drama e incluyéndolos en el mismo, recordemos que Patrice Pavis plantea que el monólogo revela la artificialidad teatral.
Por otro lado en la obra de Shakespeare está la problemática de la modernidad, las dudas de la humanidad, explota la idea del vacío, es también por esto nuestra elección de utilizar un espacio vacío, de eliminar el decorado, de esta manera el espacio se convierte en el espacio de los signos, el espacio semiótico por excelencia. En el espacio vacío cada signo vale por si mismo y cada signo habla, obligando al espectador a redotarlo de sentido, a resemantizarlo ya que a partir del vacío todo puede ser construido y brinda la posibilidad al espectador de trabajar sobre lo que ve, de llenar el vacío a través de su imaginación, y muchas veces la construcción espacial es confiada al juego de los actores.
Con respecto a la música, la misma no funciona como elemento ilustrativo, sino que construye la escena, y también nos recuerda el aura de lo sobrenatural que rodea a la obra.
Lo que intentamos recrear es que la agria corte de Elsinor es una ratonera, una trampa y, como diría Harold Bloom, no hay un verdadero Hamlet, sino que es un charco de reflejos, un espejo en el que tenemos que vernos a nosotros mismos.

Paulo San Martín.
Director Adjunto

¿Qué es hamlet?

Siempre a las preguntas simples, le corresponde respuestas complejas; es más creo que son complementarias, porque si lo pienso al revés, se necesita mucha formación e instrucción para poder preguntar algo concreto, claro y conciso logrando un poder tal de síntesis para poder averiguar puntualmente sobre lo que uno quiere precisamente; al pensar esto me lleva a que las preguntas simples sean las más difíciles de abarcar, y las que siempre seguirán vigentes, las responsables, las generadoras y patrones de todos los comportamientos y acontecimientos de la historia del hombre como tal.
Esto aplicado a nuestro lugar, como comunicadores, debemos preguntarnos, y estaremos obligados a hacerlo, pero hoy a mi eso no me preocupa porque creo que lo estamos haciendo, nosotros como elenco, y ustedes como espectadores activos, sino hoy no estarían leyendo este programa antes de comenzar nuestra interrogación ¿no?
Y gracias a Uds. Por venir sino no podría haber “teatro” ni hoy ni nunca.

Leandro Bersusky
Director General
1 Histórico de funciones