Ejecutor 14

Un hombre. Una guerra. Una mujer a la que vio morir mientras sus ojos se ahogaban en un mar de lágrimas. El odio se vació en un instante.
Desde entonces, intenta revivir un momento previo. Un momento feliz.
¿Cómo es la lucha de quien intenta recordar? Todos los caminos están invadidos por la guerra.

Ejecutor 14 propone la “topografía mental” de un individuo que habría vivido una guerra civil. Inicialmente dicho individuo no está politizado ni es particularmente violento; se trata de alguien bastante común, podría decirse que un hombre sin atributos. Pero una serie implacable de acontecimientos en los que se entrelaza un proceso trágico, va a despertar fuerzas tenebrosas —el fanatismo, el odio— que quizá estaban ya latentes en él.
¿Cómo abordar la vivencia de la guerra sin hacerlo de forma obvia? ¿Cómo traducir un texto trágico a una experiencia imprevisible? ¿Cómo evitar una representación gráfica de la guerra?
La puesta de De Goycoechea conduce al espectador por un viaje hacia un país interior, complejo. La obra busca establecer un mapa posible de ese mundo del terror. Propone una experiencia que sólo es posible en el teatro.
Se trata de una vivencia del tiempo teatral, real, que comparten el actor y el espectador; es una intimidad de la angustia. Y quizá eso es lo que caracterice al estado de guerra: la espera, ese tiempo dilatado al máximo, donde en cada segundo puede aparecer el enemigo, explotar la bomba, terminarse la vida.
El autor de esta obra, vivió diez años en Líbano antes de que la guerra estallara allí y se trasladó luego a Francia para desarrollar su trabajo. Para tratar de entender la guerra y sus significancias escribió Ejecutor 14.
Martín de Goycoechea trabajó este texto como una explosión de imágenes escénicas que, disparadas al espectador, intentarán transmitir desde una nueva visión el mundo planteado por Hakim.
Según la crítica especializada, de Goycoechea propone nuevos abordajes al hecho teatral a través de un cuestionamiento a la teatralidad que involucra una sensibilidad particular en la dramaturgia de sus espectáculos.


1 Histórico de funciones
4 Notas relacionadas