El gran Will

a partir de la novela
Inglaterra. Una fábula
de Leopoldo Brizuela
(Premio Clarín de Novela)

con el apoyo de Agencia Literaria Schavelzon-Graham

desarrollado en
Seminario de Dramaturgos Panorama Sur 2014
dirigido por Alejandro Tantanián & Cynthia Edul

Sinopsis:

El fantasma de Shakespeare vive en un barco, con un grupo de actores que viaja llevando sus obras de puerto en puerto. Pero los tiempos han cambiado, ya nadie quiere escuchar la palabra de William Shakespeare. La dueña de la compañía, la Condesa, se ha subido al barco en busca de su destino y lleva a todo el grupo a la peligrosa aventura de los mares del fin del mundo, donde ella encontrará el nombre de su destino.


Sobre la versión teatral:

A la memoria de Leopoldo Brizuela

Leopoldo Brizuela escribió una maravillosa novela acerca del destino de un barco, The Great Will, un juego de resonancias que puede leerse como la gran perseverancia, el gran legado y como el Gran Will(iam Shakespeare). El barco va a la deriva en busca de puertos donde la palabra del gran poeta aún tiene algo para decir. Pero son tiempos de crisis para el teatro y la poesía.

Algo de esa premisa resuena en nuestro presente; si pudiéramos leer el presente como una fábula, como lo enuncia nuestro autor en el subtítulo.

La poesía y el decir están en crisis. ¿Cómo decir en tiempos donde nadie quiere escuchar la poesía? En un giro pirandelliano, la obra propone un barco lleno de actores que no saben qué rol han venido a jugar y todos buscan identificarse con personajes del gran William Shakespeare.

La Condesa es una encarnación de Miranda, La Hija un espejo de la condesa, Armand cree que su destino es Hamlet, la donna Cannone sufre porque por su altura no puede ser nunca Ofelia o Julieta, Lord Axel es el rey Henry IV y Falstaff al mismo tiempo. La obra toma el guante de lo meta-teatral y se articula sobre una revisión irónica de la idea del actor y del personaje, en pleno humor e intercambio de identidades estrictamente shakespereano.

Con la premisa de una fábula, la obra también reflexiona sobre una sociedad que no puede organizarse para sobrevivir. Esa imposibilidad, tan resonante para la realidad argentina, es un juego de espejos que se pone en escena en un barco como cámara de resonancia de la Argentina y una comunidad de actores como una forma microscópica de organización.

Humor, política de género e identidad sexual, meta-teatralidad, homenaje shakespereano, apreciación de los pueblo originarios, teatro inclusivo, todo en forma de fábula.

Santiago Giralt

1 Videos
2 Histórico de funciones