Arismendi

Basada en los sucesos de la última dictadura cívico-militar de 1976, la obra transita la cotidianeidad de la sociedad argentina desde el interior de la casa de un jefe del Batallón 601 de Inteligencia, desde la mirada de su pequeño nieto.

Una tradicional familia católica que se desenvuelve entre tanques y casinos militares, donde no existe la disidencia o el pensamiento alterno: ser distinto durante el Proceso equivale a la muerte. Entre la ironía y la metáfora, este universo de surreal ostracismo y silencio, dentro del hogar del genocida, se entremezcla con una versión onírica de una realidad contada con los recursos lúdicos de aquel niño que intenta descubrir quién es su abuelo.

Performance, Ópera Rock, Comedia Musical, Danza Contemporánea y Teatro de Máscaras se combinan con objetos que cobran vida y nos convocan a romper el pacto de silencio. Los personajes son fragmentados, construidos a lo largo de la obra con distintos cuerpos, formando un colectivo indefinido donde hay cambio de roles intermitentemente.

"Donde la inhumanidad es el germen de toda maldad y los vecinos, testigos, se quedan mudos. Dudar en una sociedad totalitaria es como vivir donde ya no se puede ni vivir".

Por nuestro compromiso con la memoria los textos fueron extraídos de testimonios, sentencias judiciales, libros, radio, tv, canciones, ritos y expresiones populares. Constituyendo apenas un muestreo, limitado y parcial, pero no por ello menos escabroso y representativo de una época.

¿Nuestro lugar está predestinado?

¿Cómo se construye la identidad?

¿El futuro será en blanco y negro?

¿Qué valor tiene la vida?

¿Quiénes mantienen el orden?

¿Quién es Arismendi?

¿Quién es el enemigo?

¿Qué hace un ginecólogo en la Esma?

¿Dónde están?

¿Hay algo más humano que preguntarnos… quiénes somos?

2 Histórico de funciones
7 Notas en los medios