Un tango para Bach - Sueño barroco de bulín y conventillo

Gira España-Alemania, diciembre de 2018 y enero de 2019: Tenerife, Granada, Málaga, Barcelona y Ulm (Alemania).

En el final de su vida, Johann Sebastian Bach recibe en sueños la visita de una Musa tanguera (un títere de tamaño natural) que lo lleva en vuelo onírico a un conventillo en el Buenos Aires de los años ´30, más precisamente el 24 de junio de 1935, el día en que murió Carlos Gardel. El universo del tango, sus quimeras y arquetipos envuelven al Kantor de Leipzig y lo subyugan. Bach reconoce giros tangueros en las melodías de algunas de sus suites y cantatas, y por momentos no sabe si lo que observa a lo lejos es el WeißeElster o el Río de La Plata. En su pequeña habitación de alquiler, el viejo maestro abraza un bandoneón, canta tangos de Gardel, Manzi, Di Sarli, Discépolo, Piazzolla, que mezcla con arias y recitativos de sus propias cantatas y pasiones. Se observa a sí mismo interpretando tangos cuyos textos encuentra a la vez antagónicos y similares a la moral cristiana y al rigor luterano, considera la circunstancia social de la Alemania de su tiempo y de la Argentina del temprano siglo XX
y se sorprende cuando descubre en la elocuencia del lunfardo un canal retórico para sus recitativos barrocos.

Al fin, cual arrabalera alegoría de la Totentanz medieval (la Danza de la Muerte), la Musa acude a la habitación de un Bach ya ciego y repentinamente rejuvenecido y lo invita a bailar una danza tradicional de su Eisenach natal que gradualmente se irá convirtiendo en un tango.

Durante la obra se interpretarán tangos y milongas de distintos autores, así como arias y recitativos para tenor de Bach, Haendel y Monteverdi.
El acompañamiento instrumental se realizará con pistas grabadas (piano, bandoneón, guitarra, órgano, clave, archilaúd, viola da gamba).

1 Histórico de funciones