Romancero Gitano

¿Leyendas? ¿Relatos? ¿Dramas? ¿Poemas? ¿Vértigo en imágenes? ¿Ensueño? ¿Tradición? ¿Modernidad? ¿Revolución estética? Cada una de las dieciocho piezas que componen el Romancero gitano de Federico García Lorca es todo eso, y bastante más. No por nada se consagró con este libro quien fuera, según el crítico Harold Bloom, quizá el más prodigiosamente imaginativo de los poetas de la primera mitad del siglo XX. Escritas entre 1924 y 1927, publicadas en 1928 por José Ortega y Gasset en su Revista de Occidente, estas obras de arte piden saltar de la página a la escena encarnada, no por nada son hijas de uno de esos escasos poetas que para el teatro resultaron divinidades.

Mariano Moro, después de más de veinte años de jugar con el verso dramático sobre tablas, y de haber representado al poeta mismo en “Carta de amor a Salvador” (ganadora de la Estrella de Mar 2021 al Mejor Unipersonal, interpretado por Fernando Pereyra) da su particular y sentida visión de estas insoslayables composiciones de su siempre amado Federico.

Entre la luna y los juncos, desde la Biblia a la fiesta, un tupido ramo de personajes inolvidables nos saltan a la garganta con su filoso lirismo y el caudal desbordado de su sangre.

1 Histórico de funciones