Ana kareniña

Monólogo teatral, adaptación contemporánea del clásico de la literatura universal "Anna Karenina" del autor ruso León Tolstoi.
Unipersonal que revisa desde hoy este clásico: una sudamericana sufre machismo y desigualdad de género, proyectándose a sí misma como una copia paupérrima de un personaje de novelada ficción rusa.
La dramaturgia se sitúa en la Estación Retiro. Una chilena abandonó a su hijo y a su marido en la Estación Central (Santiago de Chile), tras conocer Buenos Aires y quedarse al enamorarse de un argentino.

Esta obra es una relectura del escrito original creado por el poeta chileno, David Costa, quien vive en la capital argentina y que presentó el año 2013 en Plaza de Mayo y al interior de la Estación de Trenes de Once como una intervención callejera, siendo él mismo el performer de su texto. También fue presentada en el Festival Internacional de Cabaret, FIC Chile 2014.

Vuelve a presentarse en Buenos Aires en esta ocasión como un work in progress, y ahora bajo la dirección del artista, Guillermo Jorge Alfonso, con su propia actuación, tras hace dos años ya haberlo interpretado una actriz y quedar inconcluso el proceso debido al Estallido social chileno, y luego por los efectos de la pandemia.
La propuesta tendrá sólo 2 únicas presentaciones en Buenos Aires, en el Teatro Empire (24 y 25 de Febrero 2022).

Esta versión hecha el año 2019 fue un proyecto de investigación, creación y producción teatral que llevó a cabo un laboratorio interdisciplinario intensivo de 100 horas cronológicas (conformado por una psiquiatra, una socióloga, un asesor teórico de género, activistas feministas, entre otras), mediante el cual se revisó el estado actual de la mujer en la sociedad, intercambiándose visiones que exploraron aspectos distintos. Aquel trabajo sirvió de base para que su autor, David Costa -en una residencia creativa en Santiago- reformulara su texto inicial junto al director.
El proyecto fue auspiciado por el Colegio Médico de Chile.

El espacio escénico de “Ana Kareniña” se ubica entre dos polos representados por dos letreros luminosos: uno que abrevia Santiago, y otro que abrevia Buenos Aires. Un tren de juguete y sus vías, circundan otra dimensión de representación como parte del viaje real y mental del personaje.

Guillermo Jorge Alfonso, realizó siete intervenciones en el texto original de Costa, que desarrollaron temas como la sexualidad, el aborto, el deseo, la culpa y el suicidio en la vía pública. Trabajó “Santiago” como un símbolo de represión, y “Buenos Aires” como un símbolo de fantasía y placer.


@teatrodeloausente.official

1 Histórico de funciones