Monsieur Proust

Marcel Proust
(París, 1871 - 1922)
Cuenta la autora:
Hacia el año 2006 escribí la obra original a la que llamé, El ópalo (Hoy, Monsieur Proust). Para ello había investigado en las biografías sobre Marcel Proust de George D. Painter, de Edmund White y de André Maurois. Tenía el recuerdo, además, de la película Céleste de Percy Adlon (1980), que contaba precisamente aquello que yo quería llevar al escenario: el arco dramático de una mujer campesina que no sabe aún qué es la literatura y se encuentra con uno de los genios del siglo, apichonado y enfermizo. Aplicada y servicial, se gana el afecto de su señor, a la vez que socava el aprecio de Proust por el resto del servicio a su cargo. ¿Por qué Proust confía más en ella que en otras criadas? ¿Por qué es ella quien diseña su modo de corregir los textos y se convierte en albacea? Porque los dos experimentan por el otro la misma fascinación: la de ella, desleír el misterio de lo que es escribir literatura; la de él, su admiración por alguien capaz de elevarse por sobre sus propias limitaciones para gozar del arte literario.

Palabras del director:
Nos encontramos con un primer desafío; Proust no aparece en escena, la narración de los hechos, está llevada adelante por sus criadas: Celina, que lo acompaña desde su nacimiento, y Celeste, que a la postre se convertirá en su escribiente y albacea. La escena se completa con Albertina, su personaje más famoso, la que tiene vida propia, su fuente de deseo, su tortura, el personaje que manejaba sus emociones.
Anhelamos profundamente, que el público pueda sumergirse durante una hora, en el mundo de Swan, el de Albertina, en el mundo del tiempo perdido.

Esta obra cuenta con el apoyo de Proteatro, del Instituto Nacional del Teatro y del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias.

Seguir en IG @monsieur_proust.teatro

4 Videos
1 Histórico de funciones
8 Notas en los medios