Eva y Victoria

Eva y Victoria es una imaginaria reunión entre Eva Perón y Victoria Ocampo, Eva acude a ver a Victoria con la excusa de obtener apoyo para tratar en el Congreso de la Nación el proyecto de ley que permita votar a las mujeres. Pero realmente es el encuentro de dos clases sociales, de dos formas de pensar la vida y el país a todas luces antagónicas, mostrando las ideas irreconciliables que durante décadas nos dividió como nación y llevado por una esgrima verbal digna de aquellas dos formidables adversarias. Pero a la vez, Eva y Victoria es una mirada esperanzada hacia el futuro para que al fin comprendamos que debemos defender a ultranza la posibilidad de nuestros adversarios de decir lo que piensan, que de nada sirve aislarse para no tener contacto con el otro y que el encuentro, por fin, es posible.

Escenografía
Desde lo escenográfico se trabaja con un eje de simetría para lo asimétrico de los personajes.
Entonces, la utilería se ve replicada a un lado y a otro del eje central. Son dos elementos que distinguen a cada una: el piano a Victoria y el escritorio a Eva, lo intelectual de lo protocolar.
Luego una ventana en el centro mismo (eje de esta asimetría). Ventana como síntesis arquitectónica de lo femenino. Donde se refleja el alma de una y de otra.

Vestuario
Así como el diseño escénico buscar replicar contrastes, el diseño de vestuario se basa específicamente en dibujar a estas mujeres como figuras dentro de esa escena asepiada. No se busca rigurosidad temporal, sino expresión. Retrato. Figura. De una y de la otra.
Es así que en el caso de Victoria se refleja el carácter intelectualmente libre de esta dama, a la cual nada le resultaba imposible... entonces pantalones amplios, colores contrastados y mucha sobriedad, audacia.
De Eva retrato lo protocolar, la imagen por sí misma, la opresión de esa imagen... del protocolo, de lo ceremonial... Por ello talliers, faldas y sacos muy entallados y un vestido que anuncia el mito en que esta mujer se convirtió a tan corta edad.
2 Histórico de funciones