El requiem

El Teatro Colón en Paraná, Orquesta Sinfónica y Coro Estable del Teatro Colón.
Por primera vez en Paraná se presentarán la Orquesta Sinfónica y el Coro Estable del Teatro Colón de Buenos Aires, en el marco del convenio firmado entre esta institución y la Municipalidad de Paraná.
El primer coliseo argentino presentará en el Teatro Municipal 3 de Febrero el Réquiem de Giuseppe Verdi, con la presencia de más de 180 músicos y cantantes de primer nivel.

Organiza: Municipalidad de Paraná.

Réquiem en latín, significa descanso y es, en el conjunto de las producciones musicales, un género religioso asociado a la Misa de Difuntos. Generalmente compuesto para coro, orquesta y solistas, era representada en los funerales, aniversarios de fallecimiento y, en muchas ocasiones, en el Día de los
Difuntos (1 o 2 de Noviembre según el país de que se trate).
A través de la historia de la música se han compuesto innumerables obras conocidas como Messa da Réquiem o Misa de Réquiem, siendo las más conocidas las composiciones de Puccini, Mozart, Bach, Beethoven y Berlioz entre otros.
Sin embargo, el Réquiem de Verdi adquiere una connotación especial no sólo por la categoría de su composición, la utilización de recursos musicales y su profundidad dramática, sino por las circunstancias que rodearon su realización.
Tomando partituras compuestas en ocasión del fallecimiento de Rossini, Verdi propone culminar su obra para ser estrenada en el primer aniversario de la muerte de su gran amigo y compatriota, el novelista Alessandro Manzoni -autor entre otras obras de la célebre novela “Il Gatopardo”-.
En la oportunidad, se creyó ver exacerbado el profundo sentimiento patriótico de Verdi, traducido magistralmente en la combinación perfecta del texto y la música, en un contexto histórico particular –el “Risorgimiento” italiano-, donde Manzoni había jugado un papel preponderante.
El estreno se produjo el 22 de Mayo de 1874 en la iglesia San Marco de Milán, donde participaron 100 músicos, 120 coristas y las voces solistas, dirigida por el propio Verdi.
Su éxito fue rotundo y a partir de allí, su reproducción fue ininterrumpida, aún cuando no era en las tradicionales fechas que para este tipo de conciertos se establecían, adquiriendo la obra, una autonomía artística especial basada en sus innegables tributos musicales. Buenos Aires conoció la obra, apenas un año y cuatro meses después de su estreno mundial.

1 Histórico de funciones